Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 36
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 32(1): 9-14, July 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-646446

ABSTRACT

OBJETIVO: Identificar y caracterizar grupos poblacionales con perfiles de mayor riesgo y morbilidad para la diabetes de tipo II, la hipertensión y el tabaquismo. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en 840 familias asistidas en 12 consultorios del médico y la enfermera de la familia en La Habana, Cuba. Se aplicó un análisis de conglomerados basado en modelos (model-based cluster analysis) para identificar subpoblaciones con perfiles de morbilidad y riesgo singulares. Las subpoblaciones se compararon con respecto a indicadores clave. RESULTADOS: Se identificó y caracterizó una subpoblación con alta carga de morbilidad y un perfil particular de riesgo. La variable determinante en su definición es la percepción subjetiva de la situación económica. Las familias de este grupo tienen mayor densidad por vivienda de diabetes, hipertensión y tabaquismo y se distribuyen entre todos los consultorios. En promedio son familias más pequeñas, y tienen entre dos y tres años menos de escolaridad, una percepción peor de su situación económica y una edad promedio mayor. CONCLUSIONES: Se identificaron subpoblaciones con niveles más altos de concentración de la carga de morbilidad y con perfiles de riesgo propios. Estas subpoblaciones exhiben ciertos rasgos consistentes con las tendencias en la arquitectura social de las familias cubanas, que se han ido consolidando en los dos últimos decenios.


OBJECTIVE: Identify and describe population groups with greater risk and morbidity profiles for type II diabetes, hypertension, and tobacco-related illnesses. METHODS: A cross-sectional study was carried out of 840 families under the care of 12 family doctors and nurses in Havana, Cuba. A model-based cluster analysis was used to identify subpopulations with specific morbidity and risk profiles. Key indicators of the subpopulations were compared. RESULTS: A subpopulation with a high disease burden and a particular risk profile was identified and described. The determining factor in defining this group is the subjective perception of their economic situation. The families in this group have the highest household density of diabetes, hypertension, and tobacco-related illnesses and are distributed among all the facilities visited. On average, the subpopulation consisted of smaller families and have between two and three years less schooling, a more negative perception of their economic situation, and an older average age, when compared to the study group as a whole. CONCLUSIONS: Subpopulations were identified with higher proportions of the disease burden and with particular risk profiles. These subpopulations exhibit certain features consistent with trends in the social structure of Cuban families that have been evolving over the past two decades.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Middle Aged , Diabetes Mellitus/epidemiology , Hypertension/epidemiology , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Vulnerable Populations , Age Factors , Cluster Analysis , Cross-Sectional Studies , Cuba/epidemiology , Educational Status , Family Characteristics , Family Health , Poverty/psychology , Surveys and Questionnaires , Risk Factors , Social Change , Socioeconomic Factors , Urban Population/statistics & numerical data , Vulnerable Populations/statistics & numerical data
5.
Rev. cuba. salud pública ; 29(1): 61-64, ene.-feb. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351910

ABSTRACT

La ciencia podría caracterizarse sintéticamente como una actividad de búsqueda permanente de la verdad. La falsificación, la ôfabricaciónö y el plagio, comúnmente identificados como faltas más ostensibles de conducta en la ciencia, son su antítesis. Aunque la prevalencia de estas malas conductas como expresión aberrante del quehacer científico es difícil de estimar motivado, entre otras causas, por la dificultad de su diagnóstico, nadie duda de la conveniencia de su prevención. En Cuba, donde la formación científica es una prioridad social que se orienta igualmente a la competencia técnica y a la integridad ética, la enseñanza se transforma en educación porque no implica solo transmisión de conocimientos, sino también formación de hábitos. En este artículo se intenta definir algunas conductas impropias y se propone un marco para su diagnóstico y acciones preventivas


Subject(s)
Plagiarism , Science
6.
Rev. panam. salud pública ; 12(6): 429-435, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-492868

ABSTRACT

As described in the scientific literature, indices used to measure social inequalities in health have positive features, but they also have shortcomings, depending on how they are applied. The objective of this article is to put forward and to demonstrate, in both theoretical and practical terms, the advantages of measurements of inequality based on the notion of entropy, which is well known in physics and in information theory. The article defines and presents the main properties of indices based on the notions of entropy and redundancy. The application of the indices is illustrated with two fictitious data sets and also with real data derived from basic health indicators for the Americas, from the Pan American Health Organization. Indices based on the notion of entropy have properties that include: a) not varying with scale changes, b) being symmetrical, c) incorporating a socioeconomic dimension, and d) being easy to interpret thanks to the condition of equivalence between entropy and a system with two categories.


Los índices descritos en la literatura para medir las desigualdades de salud de carácter social tienen facetas positivas pero también algunas insuficiencias, según las circunstancias de su aplicación. El objetivo de este artículo es proponer y demostrar, en los planos teórico y práctico, las ventajas de las mediciones de la desigualdad basadas en la noción de entropía, conocida ampliamente en la física y la teoría de la información. Se definen y exponen las principales propiedades de los índices basados en las nociones de entropía y redundancia. Se ilustra su aplicación en dos conjuntos de datos ficticios y en datos reales, derivados de los indicadores básicos de salud para las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud. Los índices basados en la noción de entropía poseen, entre otras, las siguientes propiedades: a) no varían con los cambios de escala; b) son simétricos; c) incorporan la dimensión social, y d) son fáciles de interpretar gracias a la condición de equivalencia entre la entropía y un sistema con dos clases.


Subject(s)
Humans , Health Status Indicators , Social Justice/statistics & numerical data , Americas , Entropy , Socioeconomic Factors
7.
Rev. panam. salud pública ; 12(6): 398-414, dic. 2002. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-492870

ABSTRACT

Measuring health inequalities is indispensable for progress in improving the health situation in the Region of the Americas, where the analysis of average values is no longer sufficient. Analyzing health inequalities is a fundamental tool for action that seeks greater equity in health. There are various measurement methods, with differing levels of complexity, and choosing one rather than another depends on the objective of the study. The purpose of this article is to familiarize health professionals and decision-making institutions with methodological aspects of the measurement and simple analysis of health inequalities, utilizing basic data that are regularly reported by geopolitical unit. The calculation method and the advantages and disadvantages of the following indicators are presented: the rate ratio and the rate difference, the effect index, the population attributable risk, the index of dissimilarity, the slope index of inequality and the relative index of inequality, the Gini coefficient, and the concentration index. The methods presented are applicable to measuring various types of inequalities and at different levels of analysis.


La medición de las desigualdades en el campo de la salud es una condición indispensable para avanzar en la mejoría de la situación de salud de la Región, donde el análisis de los valores medios ha dejado de ser suficiente. Este tipo de análisis es una herramienta fundamental para la acción en busca de una mayor equidad en salud. Existen diferentes métodos de medición y niveles de complejidad cuya elección depende del objetivo del estudio. Este artículo tiene como objetivo familiarizar a los profesionales de la salud y a las instancias decisorias con los aspectos metodológicos de la medición y el análisis simple de las desigualdades en el campo de la salud, utilizando datos básicos registrados con regularidad y agregados por unidades geopolíticas. Se presenta la forma de calcular los siguientes indicadores y se comentan sus ventajas y desventajas: la razón y la diferencia de tasas, el índice de efecto, el riesgo atribuible poblacional, el índice de disimilitud, el índice de desigualdad de la pendiente y el índice relativo de desigualdad, el coeficiente de Gini y el índice de concentración. Los métodos presentados son aplicables a la medición de las desigualdades de diferentes tipos y a distintos niveles de análisis.


Subject(s)
Humans , Health Status Indicators , Social Justice/statistics & numerical data , Health Status , Americas , Socioeconomic Factors , Risk Assessment
8.
Rev. cuba. oncol ; 16(2): 100-106, mayo-sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299729

ABSTRACT

Actualmente se le da gran importancia a la morbilidad subjetiva y al impacto, tanto de un tratamiento como de la enfermedad, en el estilo de vida del paciente. Este concepto es conocido como la calidad de vida y su inclusión como una medida de resultado en los ensayos clínicos en cáncer ha tenido gran respaldo en la literatura especializada. Con el propósito de evaluar la validez de contenido de un cuestionario para medir la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama se le aplicó el cuestionario a 99 enfermas que estaban recibiendo tratamiento de quimioterapia en 1999. En el análisis de los componentes principales se evidenció que existen 4 esferas diferenciables e independientes entre sí y la alta contribución de todas las esferas a la primera componente. Todas las esferas son relativamente independientes entre sí, con la excepción de la disfunción física y la afectación psicosocial. Se encontró una concordancia significativa pero baja. Existe correlación entre las 3 calificaciones y el índice calculado se asocia más con las evaluaciones del médico. Se obtuvo el coeficiente de similaridad basado en el porcentaje total de coincidencia entre cada ítem y la calificación de las esferas donde se observan correlaciones altamente significativas. Se llega a la conclusión que este cuestionario posee validez de contenido. Pero no debe ser la versión final del instrumento para evaluar calidad de vida


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Carcinoma , Quality of Life , Surveys and Questionnaires
9.
Washington; Pan American Health Organization; 2000. xi,124 p. ilus.
Monography in English | LILACS | ID: lil-386444

ABSTRACT

Throughout history, obesity and overweight have been underestimated as public health problems in Latin America and the Caribbean. Both conditions are on the rise in the region, however, although this is difficult to measure, given the fact that the studies that have been carried out are not very representative. For many years, the harm to health from these conditions was overlooked. And even when it became apparent, it was viewed as an issue that was valid only in other socioeconomic contexts, and it was seen as insignificant or less important than protein-energy malnutrition and other nutritional deficiencies specifically linked to poverty ... The book is the product of an editorial endeavor that aims at defining the problem of obesity and establishing its particular features in the region, as well as its trends and determinants; it also highlights the most promising research efforts and activities for the near future


Subject(s)
Humans , Caribbean Region , Obesity , Poverty , Public Health
10.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 2000. 132 p. (OPS. Publicación Científica, 576).
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-381183
11.
Arch. latinoam. nutr ; 49(3): 207-11, sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283253

ABSTRACT

Se estudiaron las modificaciones antropométricas secundarias a tratamiento reductor, en 53 mujeres obesas premenopáusicas, entre 25 y 45 años. Antes y después del tratamiento se midieron las circunferencias del brazo, abdomen, cintura, cadera, muslo y pierna y los pliegues cutáneos tricipital, bicipital, suprailíaco, subescapular, abdominal y de la pierna. Estos últimos promediaron sobre el 75 percentilo. Las mediciones finales resultaron significativamente inferiores excepto las circunferencias de la pierna y los índices de abdomen/cadera y cintura/muslo. El peso corporal disminuyó en promedio 8,9 kg y la media de los pliegues por debajo del percentilo 75: el peso graso relativo disminuyó 18.3 por ciento y el índice de masa corporal 11 por ciento. El análisis de componentes principales inicial reveló tres características de la obesidad, adiposidad general; distribución tronco/extremidades y distribución superior/inferior. El tratamiento modificó las características de la distribución de la grasa de las obesas y logró reducir significativamente los índices predictivos de morbilidad asociados a obesidad


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Anthropometry , Body Weight , Obesity/complications , Reducing Agents/therapeutic use , Cuba , Nutritional Sciences
12.
Rev. chil. nutr ; 26(2): 223-32, ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286841

ABSTRACT

Se estudiaron 257 embarazadas sobre las cuales se practicaron mediciones de peso y talla en el momento de la capacitación, y de peso a las 24, las 34 y las 37 semanas de edad gestional. El seguimiento de estas embarazadas incluyó también el pesar de los recién nacidos y su clasificación en recién nacidos de peso normal (>_3.000 g) o de peso insuficiente (<3.00 g). Se comparó la capacidad predictiva en relación con el evento de peso insuficiente, de dos criterios de clasificación para tamizaje de las embarazadas: los criterios de Rosso-Mardones (basado en el peso para la talla) y de Atalah y colaboradores (basado en el índice de masa corporal) También se utilizó el recurso instrumental de las curvas ROC para comparar la capacidad predictiva de ambos criterios con respecto al peso insuficiente y se obtuvieron puntos de corte que minimizan el costo por clasificación errónea. Los resultados muestran una baja concordancia clasificatoria, pero una capacidad discriminatoria similar de ambos criterios. El mismo resultado se obtuvo en la comparación global del peso para la talla y del índice de masa corporal. Se concluye que, para la población cubana, los dos criterios podrían usarse indistintamente, en término de capacidad predictiva con respecto al peso insuficiente, y que la aparente diferencia no se debe al uso de uno u otro indicador, sino los puntos de corte elegidos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Infant, Low Birth Weight , Neonatal Screening , Nutrition Assessment , Body Mass Index , Cuba , Gestational Age , Maternal Welfare , Obesity , Predictive Value of Tests , Pregnancy Trimester, Second , Pregnancy Trimester, Third , Weight by Height
13.
Rev. cuba. oncol ; 14(3): 161-170, sept.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299712

ABSTRACT

Se exponen los resultados de la aplicación de un cuestionario para medir la calidad de vida en pacientes operadas de cáncer de mama y con tratamiento terapéutico. El cuestionario consta de 4 bloques que corresponden a las esferas económica, funcional, psicológica y social. Los resultados más importantes se resumen en lo siguiente: el 70 porciento de las encuestadas le atribuyen a la enfermedad un rol causal de dificultades económicas, para el 60 porciento, la enfermedad ha tenido efecto sobre su capacidad funcional, para el 50 porciento, el tratamiento representa una molestia y para el 12,5 porciento, la enfermedad y el tratamiento han tenido un impacto sicológico extremo sobre su calidad de vida. Por otra parte, el análisis cualitativo del cuestionario demostró que las escalas diferenciales suelen ser polares y que pueden ser reducidas a 3 o 5 niveles en lugar de los 10 niveles con que fueron diseñadas. Algunas preguntas necesitan una opción de improcedencia. Las escalas polares, en algunas de las esferas, resumen aceptablemente la información contenida en todos los items de la esfera. En general, las entrevistadas coinciden en que el cuestionario explora todos los aspectos de interés


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Quality of Life , Surveys and Questionnaires
14.
Cuad. Hosp. Clín ; 44(2): 39-42, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254343

ABSTRACT

En los últimos dos decenios se ha desarrolladoel metaálisis como instrumento metodológico para investigaciones en gran escala relacionadas con la realización y evaluaciòn de ensayos clínicos controlados, el estudio de factores de riesgo en diseños prospectivos o caso-control y la vigilancia farmacológica. el presente trabajo se propone delinear los contenidos esenciales del metanálisis, hacer énfasis en los aspaectos más importantes que deben observarse para su diseño y argumentar la posibilidad de extender sus aplicación al área de la evaluación tecnológica. Se formularán igualmente dificultades de índole metodológico asociadas a cualquier empresa meta-analítica.


Subject(s)
Meta-Analysis , Public Health/education
15.
La Paz; s.n; 1998. 116 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-313567

ABSTRACT

El presente documento es el análisis de los factores que deben considerarse en la formulación de un proyecto curricular adecuado, pues las fuerzas políticas y sociales que influyen sobre el curriculum, son cada vez más crecientes. Si bien, es cierto que es competencia de los partidos políticos definir metas y planes generales en materia de enseñanza, pues conciernen vastos problemas sociales; pero incumbe a los educadores, enfoques adecuados y estimular la renovación del curriculum. Toda Institución de educación superior, debe proyectar su acción hacia la formación de profesionales de calidad, dotados de una conciencia crítica, que les permita responder de manera eficiente e idónea a las exigencias del país para su propio crecimiento y desarrollo...


Subject(s)
Orthopedics , Problem-Based Learning , Traumatology , Education, Medical, Graduate , Health Education
16.
Cuad. Hosp. Clín ; 43(1): 29-32, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238463

ABSTRACT

Se analisan varias disyuntivas que emergen en el diseño, ejecución e interpretación de los ensayos clínicos. el análisis hace énfasis en los aspectos éticos vinculados a dichas disyuntivas, los cuales,a su vez gravitan en torno al predominio de una ética individual o de una ética social. Se argumenta que este predominio depende de la fase en que se encuentra el ensayo, de la prevalencia de la enfermedad y de su grado de letalidad. a todo ello se articula la elección metodológica entre frecuencialista clásico, u un enfoque bayesiano para el análisis de la información.


Subject(s)
Clinical Trials as Topic , Ethics, Medical/education , Ethics , Methods
17.
Cuad. Hosp. Clín ; 43(1): 7-14, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238460

ABSTRACT

Se describen y comparan cuatro modelos analíticos para elpesquisaje prenatal del síndorme de Down, utilizando como predictores del riesgo, la edad materna, los niveles séricos de alfa-fetoproteína y los niveles séricos de gonadotropina coriónica humana. Los resultados que se consiguen en términos de capacidad de detección son comparables a los de laliteratura, y en términos de frecuencia relativa de falsa positividad, aun mejores que los reportados. El estudio arroja evidencias de que es posible prescindir de la edad gestacional, lo cual evita el uso de una variable que suele tener un considerable error asociado. la metodología puede hacerse extensible a otras áreas del diagnóstico prenatal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Chromosome Aberrations/genetics , Prenatal Diagnosis/methods , Down Syndrome/genetics , Cytogenetics , Prenatal Diagnosis , Logistic Models
18.
Rev. chil. nutr ; 23(1): 25-33, abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194983

ABSTRACT

Se investigó el grado de concordancia para la evaluación individual del estado de nutrición entre los valores de referencia (VR) nacionales y los del NCHS adoptados por la OMS como standares internacionales, se estudiaron 200 niños menores de año (100 varones y 100 niñas), ingresándos en un servicio de clínica de la nutrición por desnutrición proteico energética, cuyo criterio de admisión fue peso para la talla inferior al percentil 3 de VR cubanos. A cada paciente se midió el peso corporal, la longitud supina, circunferencia del tercio medio del brazo y pliegue de grasa de triceps, y se calcularon además el índice de masa corporal, la circunferencia muscular, áreas total, muscular y de grasa del brazo así como el índice energía/proteína. Cada sujeto se clasificó con relación al peso para la longitud (P/L) y al peso para la edad (P/E), según los VR cubanos y de NCHS/OMS. Se investigó la concordancia entre los criterios de clasificación, usando el índice Kappa ponderado, para el cual se construyeron intervalos de confianza al 95 por ciento. Se encontró concordancia significativa entre los percentiles de P/L y P/E de los VR de Cuba y NCHS/OMS, aunque esta última subestima la proporción de desnutridos, mientras que la primera subestima la proporción de sujetos con déficit ponderal. La clasificación de los sujetos de acuerdo a los VR internacionales hubiera excluido de la admisión al servicio a una proporción significativa de individuos que realmente estaban desnutridos. Se confirma la hipótesis de que, al menos a nivel clínico, el uso de referencias diferentes puede influir en algunas acciones de gran importancia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , International Classification of Diseases , Nutritional Status , Reference Values , Body Mass Index , Child, Hospitalized , Cuba , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis , Nutrition Assessment , Weight by Age
20.
An. venez. nutr ; 5: 43-8, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162567

ABSTRACT

Para conocer la posible asociación del patrón de distribución de la grasa corporal con una mayor talla a determinada edad, se estudiaron 100 adolescentes obesos (50 varones y 50 hembras, de edades entre 10,9 y 13,9 años y en etapa 2 de desarrollo puberal). En el sexo femenino se encontró una relación inversa entre estatura y el Indice Cintura/Cadera (CINCAD), ratificada al corregir estatura para la edad cronológica (TC) y confirmada mediante análisis de components principales (ACP), que también mostró la oposición de indicadores de adiposidad a los de desarrollo osteomusculres. En los varones se halló una tendencia similar no significativa. Se obtuvo una alta correlación entre TC y las circunferencias de la cintura y la cadera; en los resultados del ACP, CINCAD y SESTRI se oponen a TC. Se concluyó que las relaciones entre estatura e índices de distribución de grasa, en los niños obesos, dependen más del grado de desarrollo osteomuscular que la adiposidad


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Adipose Tissue, Brown , Adolescent , Body Height , Body Weight , Growth , Obesity/pathology , Adipose Tissue , Anthropometry/methods , Child Development
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL